FILOSOFIA
ESTÉTICA FILOSÓFICA: ¿Que es la filosofía estética?
La estética es la rama de la filosofía que se dedica a estudiar el arte y su relación con la belleza, tanto en su esencia (qué es), como en su percepción (dónde se encuentra). Esto último incluye otro tipo de aspectos como la experiencia estética o el juicio estético. Cuando valoramos una obra de arte como bella o sublime, por ejemplo, hacemos uso de nuestra capacidad para emitir un juicio estético.
Algunas de sus calidades son:
Cualidades sensoriales. Hacen a un objeto agradable a los sentidos (por ejemplo, su textura, sus colores, su brillo o su timbre)
Cualidades formales. Tienen que ver con el modo en que en el objeto se combinan los elementos que lo componen, o la relación que puede percibirse entre ellos
Cualidades vitales. Refieren al contenido existencial o vivencial de un objeto, es decir, a las ideas que evoca, a los sentimientos que transmite o a las vivencias que recupera
Pensamiento Filosofico De Friedrich Nietzsche

La filosofía niestzscheana hunde sus raíces en las fuerzas vitales -morales, metafísicas, religiosas- que alimentaron a Occidente, y que Nietzsche advierte en su agotamiento, como paradigmas de la vida de hombres que vivieron a su sombra durante veinticinco siglos. La crítica de Nietzsche se enfrenta a esta tradición, como su resultado, en dos sentidos que consideramos cardinales: de una parte porque el propio Nietzsche se pregunta nuevamente, a la luz de lo que arroja su crítica, por el ser de lo ente, tal y como lo hicieron en la Grecia antigua los primeros pensadores, demarcando un horizonte para el filosofar. Pero también, en cuanto la crítica nietzscheana retoma radicalmente esa tradición, al volver a pensar, a partir de su obra El nacimiento de la tragedia, el nudo de la transformación decisiva del mundo antiguo: el surgimiento del saber racional que busca verdades, frente al universo.
Como relacionamos la pintura con el pensamiento de Friedrich Nietzsche
esde el punto de vista iconográfico, El grito presenta a una figura andrógina en primer plano con un gesto de angustia que transmite gran expresividad y fuerza psicológica.
La escena donde se encuentra es un sendero con vallas que se aleja en perspectiva diagonal. En el fondo, se pueden apreciar dos figuras con sombrero que parecen ajenas a lo que ocurre con la figura principal.
En el cuadro El grito de Munch prevalecen los colores cálidos de fondo. En el cielo, fluido y arremolinado, predominan los tonos naranjas. El sendero y el paisaje, por su lado, parecen iluminados por una luz semioscura. Las formas se retuercen y los colores están dispuestos de una manera arbitraria.
Antes que trasponer la realidad, los colores buscan expresar un sentimiento de angustia y desesperación, más vivamente reflejada en la figura de primer plano, en la intensidad de su gesto de tribulación y espanto.
El tema del ritmo y la vibración es muy importante en este lienzo. Algunos sostienen que el mayor logro atribuido de la obra es la manera en que Muncho captó la dimensión del sonido mediante el ritmo visual.
De hecho, uno de los más viejos debates en torno a este cuadro es si la figura grita u oye un grito. Para algunos especialistas, el personaje del primer plano estaría reaccionando ante un grito y no emitiendo uno. Sería, por lo tanto, expresión de la perturbación que este alarido genera en el sujeto.
En lugar de gritar como la figura del cráneo terriblemente torcida, la figura de Nietzsche en el retrato se mantiene erguida y tranquila, llena de fuerza interior y seguridad en sí misma. Mira a través del abismo hacia un paisaje como si lo estuviera examinando y aceptándolo, sin ser molestado por pensamientos negativos y premoniciones destructivas.2 Con su aura de calma y estabilidad, según Heller, el retrato es casi "la antítesis emocional" del Grito y refleja un sueño de salud que Munch, que tenía problemas emocionales y de salud, pudo haber acariciado durante estos años.16 En cierto sentido, la imagen retrata el yo ideal que a Munch le hubiera gustado ser y con el que se habría enfrentado a la vida de forma afirmativa, en comparación con la verdadera imagen de su yo interior en el Grito
lo que mas me gusto de la pintura fue como se fusionan los colores unos con otros, que para mi va en el estándar de la belleza ya que es algo innovador que se puede interpretar de muchas formas como el grito que genera la imagen ya que de eso se trata de generar miedo y temor, pero también darnos color de que de pronto el miedo no solo se puede ver de forma terrorífica si no también tiene un bien común que nos puede servir para nuestra vida.
Actividad Didactica
