TIPOS DE FAMILIA Y COMUNIDAD  QUE QUIERO FORMAR 

18.10.2024

                ¿ QUE ES UNA FAMILIA?

Se denomina familia a un grupo de individuos vinculados entre sí por filiación consanguínea o vínculos de pareja, que deciden hacer vida conjunta y que establecen entre sí nexos legales, formales y duraderos de parentesco.
Se trata de una figura vital para entender la sociedad humana, que cumple con las funciones básicas de brindar al individuo joven un punto de partida material, social y afectivo, es decir: cubrir sus necesidades mínimas materiales, afectivas y enseñarlo a socializar, a llevársela con los demás dentro y fuera de su núcleo familiar.

                TIPOS DE FAMILIA 

ELEMENTOS ESENCIALES PARA CONSTRUIR UNA CONVIVENCIA FAMILIAR EN EL PRESENTE Y FUTURO

La comunicación y la participación entre las personas: su fuerza será la

comunión y el amor.

El valor de la solidaridad: Se practicará la justicia, el respeto a la dignidad de la persona, el sentido del verdadero amor vivido como servicio desinteresado, el dialogo.

La preferencia más al ser que al tener.

Se esforzará por vivir el amor que no discrimina ni juzga, que se entrega, que

comprende y respeta la diferencia.

Con su pobreza y austeridad se solidarizará con los que viven el hambre. la

miseria y la marginación.

Cultivará una conciencia crítica. en la justicia y la verdad.

Creara un clima donde se destierre la violencia. a la agresión.

Practicará el diálogo y el respeto con todos.

  1. Familia nuclear: está compuesta por un hombre y una mujer, con o sin hijos.

  2. Familia extensa: este tipo de familias las integran otros parientes como los abuelos, tíos o primos.

  3. Familia monoparental: a esta familia la compone sólo la mamá o el papá, y uno o varios hijos.

  4. Familia reconstituida: esta también recibe el nombre de ensamblada, compuesta o binuclear. Este tipo de familias se da cuando alguno de la pareja ya tiene hijos con una pareja anterior.

  5. Familia homoparental: se trata de parejas del mismo género que tengan o no hijos.

  6. Familia de padres separados: este tipo de familias se caracteriza porque, a pesar de que los papás están separados, siguen cumpliendo su rol, a diferencia de las familias monoparentales en las que sólo uno de los dos padres lleva la responsabilidad de los hijos.

  7. Familia multinuclear: se compone por la familia nuclear y por personas sin parentesco; por ejemplo, además de padres e hijos, puede estar conformada por abuelos, tíos o primos, quienes pertenecen a otro núcleo.

  8. Familia unipersonal: se conforma por un sola persona.

  9. Familia DINK: son parejas sin hijos, ya sea porque aún no es el momento o no quieren tenerlos.

  10. Familia LAT (Living Apart Together): se trata de parejas que tienen una relación estable pero no viven juntos.

  11. Familia de acogida: son familias que deciden hacerse cargo de un niño o adolescente por un tiempo determinado.

  12. Familia adoptiva: estas, a diferencia de las familias de acogida, son aquellos padres que deciden realizar un proceso legal de adopción para acoger de manera definitiva a un niño/a.

VALORES QUE VIVE Y TRANSMITEN UNA FAMILIA 

 La familia es un espacio privilegiado para el aprendizaje de valores, que son principios fundantes de la identidad familiar y personal. Algunos de los valores que se pueden transmitir en la familia son:

  • Amor: La base para que exista la tolerancia, la solidaridad, el respeto, y el incentivo al crecimiento mutuo.
  • Autoestima: La importancia de que las personas se acepten, se respeten, se quieran y se valoren como son.
  • Comunicación: Aprender a decir las cosas en el momento adecuado y de la manera más respetuosa y educada.
  • Gratitud: Reconocer el valor de las personas, de las acciones y de los esfuerzos.
  • Pertenencia: Que cada miembro de la familia se sienta amado, que pertenece y que es importante.
  • Respeto: Un valor que es importante transmitir en la familia.
  • Honestidad: El fundamento de todas las relaciones que están destinados a durar.
  • Responsabilidad: A todos nos gusta ser considerados como personas responsables. 

Tipo de comunidad que quiero 

PRINCIPIOS BASICOS DEL ORNDE SOCIAL

  • Justicia: El orden social es un orden de justicia, que establece conductas exigibles con el apoyo del poder público.
  • Bien común: El orden social es un orden del bien común, que busca el bien de cada uno de los miembros y el bien de todos.
  • Solidaridad: El orden social se basa en la solidaridad, que es el bien de todos.
  • Subsidiariedad: El orden social se basa en la subsidiariedad, que es el bien de cada uno de los miembros.
  • Igualdad de oportunidades: El orden social debe garantizar la igualdad de oportunidades para todos

OBJETIVOS BASICOS QUE VAMOS ALCANZAR EN EL BIEN DE LA COMUNIDAD

Aumento del Bienestar Social: Mejorar la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad mediante la promoción de programas de bienestar social, salud y educación.


Educación Inclusiva y de Calidad: Garantizar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una educación de calidad que fomente el aprendizaje y el desarrollo integral.


Desarrollo Económico Sostenible: Fomentar la creación de empleos y el crecimiento de negocios locales mediante políticas que apoyen el emprendimiento y la inversión.


Fortalecimiento de la Cohesión Social: Promover actividades y eventos que fortalezcan los lazos comunitarios y la participación ciudadana, creando un sentido de pertenencia.


Acceso Universal a Servicios Básicos: Asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios esenciales como agua potable, saneamiento, salud y transporte.


Promoción de la Sostenibilidad Ambiental: Implementar prácticas que protejan el medio ambiente, como la gestión sostenible de recursos, la reducción de residuos y la promoción de energías renovables.


Fomento de la Igualdad de Oportunidades: Trabajar para eliminar las desigualdades en la comunidad, asegurando que todos tengan acceso a los mismos recursos y oportunidades sin discriminación

.

ACCIONES PARA CONTRUIR UNA COMUNIDAD PROSPERA

  • Participar en eventos comunitarios: Asistir a festivales, ferias, mercados de agricultores, actividades deportivas u otros eventos locales. Puedes ofrecerte como voluntario para ayudar en la organización o simplemente disfrutar de las actividades.
  • Trabajar en proyectos comunitarios: Trabajar en proyectos y programas comunitarios promueve un sentido de solidaridad y cooperación.
  • Crear espacios seguros: Para potenciar el sentido de pertenencia en la comunidad es necesario crear espacios seguros, donde se incentive la comunicación respetuosa.
  • Ayudar a alguien que lo necesite: Una de las mejores formas de ayudar a la comunidad es velando por aquellos que menos tienen.
  • Fomentar el diálogo: Fomenta el diálogo y da ejemplo de compañerismo.
  • Ser un buen vecino: Ser amable, decir buenos días, dar las gracias y sonreír.
  • Cuidar los espacios comunes: Cuidar los espacios comunes y áreas verdes, por ejemplo, en tu zona exterior siembra plantas.
  • Respetar la diversidad: Respetar la diversidad.
  • Proponer iniciativas de voluntariado: Propón iniciativas de voluntariado.
© 2024 Tomás el Viajero, P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar